María, 24 de marzo, 2020

Conversación 9: LO POSITIVO #Adolescentes #Tecnología #Coronavirus

Éste es el punto 9 de la relación de 10 conversaciones que podemos tener con adolescentes sobre la pandemia de COVID-19 y el uso que hacemos de la tecnología. Se trata no de aleccionar ni alarmar, sino de aprender juntos y aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre personas y pantallas.

El tema: Lo positivo

En momentos como el que vivimos, la tecnología no sustituye a las personas, pero puede acercarnos, alegrarnos y ayudarnos. Quizá nuestros adolescentes no vayan a ver a sus abuelos, pero pueden hacer video-llamadas. Lo mismo con amigos. Las pantallas, además de entretenernos, se convierten en el puente que nos permite sentiros algo cerca de nuestra tribu.

Además, situaciones límite invitan a la solidaridad de muchos. En los últimos días hemos visto cómo muchos jóvenes se ofrecían a cuidar de niños si los padres tienen que ir a trabajar o a cuidar de mayores que vivan solos o tengan necesidades concretas. Hemos visto a jóvenes sumarse en redes a las campañas de #YoMeQuedoEnCasa o #FrenaLaCurva.

Vemos la solidaridad de empresas que realizan donaciones o que abaratan sus productos o que trasladan mensajes de ánimo o que prometen no despedir a nadie. Vemos la solidaridad de vecinos o de dueños de hoteles que ceden sus instalaciones a la atención sanitaria o de editoriales y autores que liberan temporalmente sus creaciones. La solidaridad de empresas que fabrican mascarillas. La solidaridad de todo tipo de profesionales que ofrecen sus servicios o conocimiento para resolver dudas de cualquier formato y la solidaridad de iniciativas como iHelp que ayuda a repartir comida a quienes la necesitan. Solidaridad como la de jóvenes universitarios que se organizan en redes para ayudar a los alumnos que este curso se enfrentan (enfrentaban, hubieran enfrentado, quién sabe) a la EVAU.

Vemos creatividad solidaria a diario. Artistas que actúan a través de redes sociales (cantantes, grafiteros, escritores que leen para el público…). Ilustradores que comparten sus obras para que podamos intentar imitarlas y pasar el tiempo. Vemos cantantes improvisados. Festivales como CuarentenaFest o YoMeQuedoEnCasa Festival.

Vemos cultura compartida y accesible a todos. Visitas virtuales a la exposición de Rembrandt en el Thyssen, al Museo del Prado, iniciativas de todo tipo como las que resume la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en este hilo de Twitter, plataformas que te permitan escuchar desde casa a la Filarmónica de Berlín o que abren acceso a la ópera (aquí o en el extranjero). Aquí más ejemplos.

Los youtubers a los que siguen tus teenagers están compartiendo contenidos sin parar (Jaime Altozano es el mejor de los ejemplos) y se organizan partidas de FIFA o eGames de todo tipo. Las tiktokers y sus bailes hablan de quedarse en casa y plataformas como HouseParty se convierten en la forma de quedar con amigos para los adolescentes más sociables.

Podría escribir horas y horas sobre cómo la tecnología ayuda a que surja lo más positivo de las personas en épocas complicadas. Ésta no es la primera crisis de este tipo que afecta a la Humanidad, pero sí es la primera en la que redes sociales y conexión 24/7 están ahí para abrirnos las puertas al mundo.

En días como estos, la tecnología, las redes sociales, las apps de mensajería, las plataformas de streaming… nos ayudan a seguir informados, a estar entretenidos, a compartir contenidos útiles, a estar en contacto con conocidos, a trabajar, a aprender…

La tecnología está ahí, parada, si no la usamos nosotros. Como siempre digo, la clave está en: ¿para qué la vas a usar tú? ¿Y tus adolescentes?

Hablemos con nuestros adolescentes sobre todos estos temas. Tienen cabeza, saben pensar. Quizá a veces parezca que no, que van a lo suyo. Pero quienes tienen que darles la oportunidad de tomar decisiones responsables, de aportar en positivo, de protegerse, de ayudar, de aprender, de crear… somos nosotros. Es solo darles la oportunidad. Y hablando con ellos podemos empezar a hacerlo.

Besos,

M.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RELACIONADO

Sobre podcasts, familia, tecnología y ‘Buenos días, @madresfera’ #ePaternidad

Sobre podcasts, familia, tecnología y ‘Buenos días, @madresfera’ #ePaternidad

noviembre 2, 2017

Las madres, pieza clave en la educación digital de los niños

Las madres, pieza clave en la educación digital de los niños

febrero 12, 2018

Las chicas, la tecnología y la historia de Ada Lovelace

Las chicas, la tecnología y la historia de Ada Lovelace

octubre 10, 2017