María, 26 de abril, 2019

Familia y tecnología, a debate en #DigCitSummitES

Familia y tecnología. Padres, madres, niños, adolescentes, tecnología. Palabras que, en las múltiples variables en las que se combinan, aparecen cada día en las noticias y se instalan en un imaginario repleto de contradicciones. Palabras que, en su convivencia, reflejan a la perfección la sociedad en que vivimos: cambios, incertidumbre, rapidez, aprendizaje, evolución, inquietud, retos, oportunidades, opinión, prejuicio, adaptación, brecha. 

Si hablamos de padres, madres y tecnología lo hacemos de control parental, ejemplo, horarios, comunicación en familia, nativos e inmigrantes digitales, streaming de contenidos, niñera tecnológica, sharenting o pérdida de valores, conflictos; pero también de momentos compartidos, normalización de lo digital en el marco de la familia, bienestar y adaptación conjunta. 

Si hablamos de niños y tecnología lo hacemos de juegos, apps, tiempo de pantalla, padres pegados a móviles, niños pegados a tablets, pedagogías adaptada, contenidos 24/7, videos inadecuados, problemas de atención, retrasos en aprendizaje, rabietas al dejar la pantalla, el primer móvil; pero también de juego compartido, conexión más allá de la distancia física, acceso a la cultura.

Si hablamos de adolescentes y tecnología lo hacemos de redes sociales, videojuegos, conductas reprochables, adicción, salud mental, likes y followers, sexting, grooming, sobre-exposición, postureo, youtubers e instagrammers; pero también de creatividad, talento, solidaridad, pertenencia, diversión sana o inmenso aprendizaje.

De todo esto, ¿qué es lo que realmente nos preocupa a los que educamos en tiempos de Internet? De entre todo esto, ¿qué es lo que realmente debería ocuparnos? ¿Cómo podemos convertir lo que nos inquieta en ideas reales y eficaces para educar, guiar e inspirar a las nuevas generaciones digitales? ¿Dónde podemos informarnos con veracidad? ¿Cómo podemos aplicar lo que aprendemos? ¿Cómo adaptamos los ‘valores de siempre’ a la realidad tecnológica en la que los adultos vivimos y en la que los menores están creciente? ¿Se es mejor familia por ser muy analógica o por ser muy digital? Y, ¿qué opinan los protagonistas, niños y adolescentes? Hablamos mucho de ellos y de su vida con pantallas, pero no tanto CON ellos. ¿Cómo lo viven? ¿Cómo se sienten? ¿Cómo ven su presente y su futuro?

El pasado 24 de mayo se celebró DigCitSummitES. Un foro de debate para romper silos y unir ideas. Un espacio para hablar sobre ciudadanos digitales, sobre tecnología y personas, sobre oportunidades para cambiar el discurso actual y pasar a la acción, generando cambios.

Un año después de la primera edición, en la que se habló sobre el uso positivo, creativo, responsable y seguro de la tecnología, este evento que organizo junto a The Digital Citizenship Institute, con la colaboración de Fundación Telefónica y Planner Media, nos propuso reflexionar juntos sobre familia y tecnología. Escuchando sin prejuicios a quienes se preocupan. Escuchando a quienes nos ayudan a entender de qué debemos ocuparnos. Escuchando a quienes nos quieren informar. Escuchando a nuestros hijos.

El encuentro se celebró en Espacio Fundación Telefónica, a lo largo de cuatro paneles y un debate con Janell B. Hofmann, autora de iRules  y reconocida divulgadora sobre educación digital en Estados Unidos, que visitaba por primera vez España tras la publicación a finales de 2018 de su best-seller en nuestro idioma. 

Ponentes

La agenda de la Summit contó con un grupo de personas a las que admiro profundamente y a las que agradezco de corazón que hayan accedido a participar:

  • Laura Baena, fundadora del Club de MalasMadres.
  • Laura Cuesta Cano, experta en educación digital y responsable de Comunicación en Servicio PAD de Madrid.
  • Mónica de la Fuente, fundadora de Madresfera.
  • Pablo Sánchez Carmenado, responsable en Marketing y Ventas de Ediciones Palabra.
  • Elisa Yuste, consultora especializada en el impacto de la tecnología en la práctica de la lectura.
  • Ana Torres, redactora de Educación en El País.
  • Borja Adsuara, profesor, abogado y consultor, experto en Derecho, Estrategia y Comunicación Digital.
  • Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología, conferenciante y escritora.
  • Yolanda Corral, periodista, experta en ciberseguridad y fundadora del espacio divulgativo Palabra de Hacker.
  • Óscar González, profesor, conferenciante y escritor.
  • Nuria Pérez Paredes, creative coach y fundadora de Sparks & Rockets. 
  • María Salmerón, pediatra, escritora y coordinadora del grupo TIC de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA).
  • Janell B. Hofmann. Autora de iRules.
  • María Zalbidea. Autora del blog Cosiendo la Brecha Digital.
  • María José Abad. Coordinadora de contenidos en Empantallados.
  • Estefanía Jiménez. Investigadora en EU Kids Online – UPV-EHU.
  • Beatriz Martín Padura. Directora General de FAD.
  • Paula Valle. Responsable de iniciativas de bienestar digital y protección al menor en Telefónica. Project Manager en Dialogando.
  • Laura Otón, periodista de Cadena COPE.
  • María de Meer, periodista y consultora de comunicación.
  • Marta (16 años).
  • Manuela (15 años).
  • Juan (14 años).
  • Olivia (13 años).
  • Santi (12 años).
  • Ana (12 años).
  • Sancho (12 años).

Y yo, claro.

Ya puedes verlo todo. Aquí.  

Que no te lo cuenten.

Besos,

M.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RELACIONADO

Las bases de la educación en el buen uso de la tecnología

Las bases de la educación en el buen uso de la tecnología

enero 11, 2017

Recomendaciones de los pediatras americanos sobre niños y tiempo de pantalla

Recomendaciones de los pediatras americanos sobre niños y tiempo de pantalla

octubre 27, 2016

Niños y tecnología: 7 maneras de entender el control parental

Niños y tecnología: 7 maneras de entender el control parental

diciembre 12, 2016